Los lectores de este blog son personas que disfruten de la literatura fantástica y quieran trascender la trama de las líneas y por supuesto personas que no se sienten muy atraídas por la literatura fantástica pero quieren descubrir qué es ese plus que sus historias nos pueden dar.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Reseña: Poética de Aristóteles.




Aristoteles. (1974). capitulo V. En Poética (-). España Gredos.

POÉTICA DE ARISTÓTELES: GUÍA PARA LA INTERPRETACIÓN DE PERSONAJES
.
Los personajes en una historia son una parte importantísima sino la principal, ya que estos son los que se enfrentan a los sucesos que los autores escriben en los cuales estos se desenvolverán. Es por eso que analizar a los personajes cuando se va a leer una obra literaria sin importar su tipo, es sumamente imperativo, para esto expondré las características que puede un personaje tener en un relato desde el análisis y definición de la tragedia que Aristóteles nos regala en Poética ya que esto será útil sobre manera para leer de ahora en adelante los personajes que nos escriben nuestros autores favoritos. Teniendo en cuenta esto, en seguida podrá usted querido lector, acercarse un poco a lo que nos expone Aristóteles sobre los caracteres en la tragedia y cómo podría usarse para interpretar y/o analizar personajes en distintas obras literarias.

 “Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos; de su población natal procede una designación habitual para referirse al filósofo: el Estagirita. En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Algunos ejemplos pueden dar idea de hasta qué punto Aristóteles estableció las bases que configurarían el pensamiento europeo: las teologías cristiana y musulmana del Medioevo asumieron su metafísica; la física y la astronomía aristotélicas se mantuvieron vigentes hasta el siglo XVII; sus estudios zoológicos, hasta el XIX; la lógica, hasta el siglo XX; sus apenas cincuenta páginas sobre estética se siguen debatiendo en nuestros días. Correspondería a Aristóteles culminar los esfuerzos de sus maestros y ejercer la influencia más perdurable, no sólo en el terreno de la filosofía y la teología, sino prácticamente en todas las disciplinas científicas y humanísticas. De hecho, por el rigor de su metodología y por la amplitud de los campos que abarcó y sistematizó, Aristóteles puede ser considerado el primer investigador científico en el sentido moderno de la palabra. Aristóteles se exilió a la isla de Chalcis, donde murió en el 322. Según la tradición, Aristóteles cedió sus obras a Teofrasto, el cual las cedió a su vez a Neleo, quien las envió a casa de sus padres en Esquepsis sólidamente embaladas en cajas y con la orden de que las escondiesen en una cueva para evitar que fuesen requisadas con destino a la biblioteca de Pérgamo” (1) Lo anterior hablando muy a groso modo de la vida e impacto de Aristóteles. 

Aristóteles nos dice en Poética que La tragedia es la imitación de una acción que tiene inicio, nudo y desenlace, donde actúan los personajes y no mediante el relato es decir en sus acciones, y que a través de ciertas emociones como el temor y la compasión purgan sus afecciones. El propósito de la tragedia son los hechos y la fábula.

La tragedia debe tener siempre un nudo y un desenlace donde el nudo es cuando se inician los problemas o turbulencias en la historia y el desenlace es cuando vemos qué acciones llevaron a que tenga un final feliz o no Las partes que integran una tragedia son 6, pero en este caso hablaremos de dos en específico, con la finalidad de interpretar y/o analizar los personajes de una obra literaria.

1. La fábula: Es cómo están compuestos las cosas, la historia no es autónoma y es un simple acto de repetición, es decir, NO se puede alterar de ninguna forma el relato.

2. Los caracteres: Es cómo se comportan los personajes, y cómo dichos comportamientos llevan al mismo a fracasar o tener éxito. Habla de las cosas que uno a veces realiza o evita. Además es a través de estos que se le da una definición a cada personaje. Y Aristóteles dice que éstos deben tener las siguientes cualidades. Por lo tanto pueden ser los personajes de las obras analizados desde los personajes buenos, si el propósito del personaje es bueno, éste también lo es entonces, personajes apropiados, las características del personaje deben ser propias del mismo, Aristóteles piensa por ejemplo que una mujer no debe tener un comportamiento masculino, ni un hombre uno femenino. También están los personajes con carácter semejante, y no es más qué el personaje sea bueno y apropiado y personajes con carácter consecuente, el personaje debe ser consecuente con el carácter; es decir que siempre sea el mismo, y no cambie de pareceres ni su estilo. –Al respecto valga decir que este estilo canónico, si bien fue muy útil para analizar los personajes de la tragedia en época de Aristóteles, ya no es vigente, puesto que vemos que la evolución de la literatura ha traído personajes, que difieren a las características que propuso Aristóteles en Poética-.  

El modelo puesto por Aristóteles para analizar los personajes dentro de una tragedia son bastante útiles para leer aquellos que se encuentran y protagonizan las historias que disfrutamos a diario, no obstante, pienso que el modelo está totalmente orientado a el contexto social y estado cognoscitivo de su autor, ya que seamos sinceros, y pongamos a colación de nuevo el ejemplo que nos daba Aristóteles en que los hombres y mujeres deben tener comportamiento masculino y femenino respectivamente, en la actualidad por ejemplo, ya no vemos que pase, puesto que he leído varias novelas de fantasía –Ese es mi terreno- y he encontrado diversidad de personajes escritos no siguiendo estándares ni prototipos de comportamiento y han gustado. Eso no quiere decir que el modelo de análisis de personajes y sus caracteres sea obsoleto, nos sirve como una guía en la medida de comparación y contraste con los personajes de las tragedias, sus relatos, los sucesos que estos enfrentan y los de las novelas que leemos normalmente. Al igual que sus escritos de Estética, la Poética de Aristóteles, sigue siendo útil para estudiar la narrativa. 


((1)  Miguel Ruiza - Elena Tamaro. (2004 -2016). Biografía Aristóteles. 11 e Nov de 2016, de Boigrafías y Vidas: La enciclopedia biográfica en línea. Sitio web: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario