Los lectores de este blog son personas que disfruten de la literatura fantástica y quieran trascender la trama de las líneas y por supuesto personas que no se sienten muy atraídas por la literatura fantástica pero quieren descubrir qué es ese plus que sus historias nos pueden dar.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Ensayo: Amanecer Rojo, un espacio para el discurso político y su reflexión.



"Habría vivido mi vida en paz. Pero mis enemigos trajeron guerra."
P.Brown –Red Rising.

“Ideas como la libertad, o igualdad murieron junto con la tierra, Ahora, en Marte el equilibrio se sustenta en un férreo sistema de castas representada por colores, en el que los dorados son la élite dirigente. Pero Darrow no es un dorado, es un rojo. FORJADO EN LAS ENTRAÑAS DEL INFIERNO. AFILADO POR EL ODIO FORTALECIDO POR EL AMOR. Para sobrevivir debe ocultar su verdad sin olvidar que casa muerte, cada paso en la batalla, es por la libertad. EN UN MUNDO DE OSCURIDAD UN ROJO AMANECERÁ DORADO (AR, 2014), Amanecer Rojo es la historia de Darrow,  un rojo en una sociedad distópica donde los dorados son la clase dirigente en una sociedad dividida en castas de colores. Darrow con ayuda de una guerrilla que se opone al gobierno de dicha sociedad, se filtra transformado en un dorado en el instituto de la casta dirigente,  la estrategia el amor y la traición estarán a la orden del día a lo largo de la historia. 

AMANECER ROJO: UN ESPACIO PARA EL DISCURSO POLÍTICO Y SU REFLEXIÓN

En la actualidad vemos que frente a la literatura fantástica se tienen diferentes perspectivas, diferentes sensaciones, de amor, de odio, de repudio y de ignorancia. Es decir, esto es lo que nos suscita el arte, y la literatura ¿no? Como amante de las historias fantásticas y una persona que se interesa por analizar las situaciones actuales que aquejan la sociedad, en el presente ensayo quiero presentar la literatura fantástica como expositora de discursos políticos, discursos que nos hacen tomar una postura reflexiva y crítica frente a aspectos sociales. Es así que tomaremos principalmente a Amanecer Rojo de Pierce Brown (2014) como ejemplo y descubriremos qué nos dice esta obra entre sus líneas de los problemas que enferman nuestra sociedad y así hacer que las personas que tienen un punto de vista negativo de la literatura fantástica puedan reevaluar lo que piensan sobre estas obras y vean reflejados en ellas los sucesos que en nuestra sociedad se encuentran y así tomen una actitud de reflexión.

Una sociedad dividida en colores donde cada color tiene una función determinada por una clase dirigente, los colores están establecidos por el lugar en el que naces y estás condenado a vivir y morir en el color de nacimiento, una clase dirigente corrupta, un engaño de años por complot de dicha clase dirigente, ideales de revolución y cambio, mártires y sed de venganza. Las anteriores menciones son parte de la historia que encontramos en Amanecer Rojo (AR), una historia fascinante y atrapante, que además  nos puede dejar una  reflexión sobre sucesos que aquejan nuestra sociedad. De hecho el análisis de esta obra desde lo que nos dicen diferentes autores nos dará una idea de cómo leer historias de fantasía en el marco de los discursos políticos, para así hacer un proceso de reflexión de las historias escritas en novelas de literatura fantástica como un espejo de lo que pasa en nuestra sociedad.

Elinor Ochs nos dice que los relatos o narrativas están estructurados por cuatro aspectos principales, los ámbitos narrativos en donde en AR se puede decir que las conversaciones –aspecto que Ochs rescata como el principal dentro de los ámbitos- están a la orden del día, Darrow –Personaje principal del cuál ya estaremos hablando- se encuentra en constante conversación, así sea con él mismo, la historia está vista desde sus ojos, y los lectores pueden junto con él cuestionarse y armar un sinfín de conjeturas de lo que pasará en la historia a medida que se lee. El tiempo dentro de Amanecer Rojo hace alusión a una sociedad distópica en el futuro lejano de la humanidad, donde avances tecnológicos ayudarán a que los dorados –otra parte de la historia de la que también más adelante hablaremos- conquisten el universo. El punto de vista que Brown tiene sobre la sociedad es lo que nos cuenta él mismo en AR, y la trama en la novela no va a dejar de sorprenderlo ya que cuando se cree que algo es predecible y tendrá una solución lógica, Brown hace que sus habilidades como armador de historias atrapadoras sean reales y cambia todo de una manera espectacular, y en las entidades narrativas de Ochs, es cuando usted y yo somos protagonistas en Amanecer Rojo, ya que depende de nuestro estado cognoscitivo y de nuestra intención para con la historia, el cómo queremos tomarla. 

Por otro lado Aristóteles nos da una forma para analizar e interpretar personajes desde cuatro aspectos, también, es aquí cuando daré el ejemplo de Darrow, así: ¿Es Darrow un personaje bueno? Sí, en la medida que su propósito en la historia es bueno, visto desde el punto en que quiere liberar a su pueblo de un régimen opresor y autoritario. Pero Darrow no es un personaje apropiado, ya que no cumple con lo que se espera debe hacer, Darrow pasa por ciertos procesos ilegales para transformar su corporalidad y psiquis en la de un dorado, es entonces que puedo decir que éste tampoco cumple con un carácter semejante, ya que es bueno pero no apropiado, Y tampoco es un personaje consecuente, ya que siempre está cambiando de parecer, está en constante metamorfosis, y se desarrolla de una forma diferente en cada etapa de la historia. 

La obra AR desde Barthes y su Grado cero de la escritura, desde las escrituras políticas es claro, ya que su autor P. Brown: - “Joven autor norteamericano que siempre soñó con ser escritor. Nació en Denver, Colorado, pero se crio construyendo fuertes en los bosques de seis estados de EE.UU, e inventando historias en los desiertos de otros dos, Antes de convertirse en autor a tiempo completo, se graduó en Ciencias Políticas y trabajó, entre otras cosas, como auxiliar de campaña para el senado estadounidense, así que conoce de primera mano las intrigas que con tanta habilidad retrata en sus libros”- (1) quien es politólogo, quiere hacer una crítica a la corrupción que hay en la política de nuestras sociedades, su intención al escribir la obra fue que le lector vea un espejo exagerado o limitado de lo que nuestra sociedad es, ya que como en la vida hay todos los aspectos que al principio de este escrito dijimos tenía amanecer rojo. Y en cuanto a cómo está escrita la novela, Brown describe lugares de tal forma en que le el lector puede estar imaginando que está siendo parte de los paisajes descritos o de los lugares y momentos por los que Darrow, atraviesa, identificándose con él y las cosas por las que atraviesa. –Que la novela esté narrada en primera persona ayuda bastante en esto-.

Ahora bien, haciendo el anterior análisis muy a groso modo de la obra AR de Pierce Brown, desde tres autores que nos exponen diferentes formas de interpretar relatos, usted puede también hacer este análisis a cualquier obra.
Quiero entonces decir a manera de conclusión que las historias de literatura fantástica muestran en su mayoría sociedades distópicas, que pueden ser un claro ejemplo y espejo de nuestra sociedad en la media que están envueltos intensiones y discursos políticos, le voy a dar un ejemplo de esto citando un fragmento del libro en cuestión “Habría vivido en paz, pero mis enemigos me trajeron la guerra (...) Pero yo no soy un dorado, soy un rojo. Él cree que los hombres como yo son débiles (…) Me forjaron en las entrañas de este duro mundo, Afilado por el odio, fortalecido por el amor, se equivoca, ninguno de ellos sobrevivirá” (A.R Pierce Brown 2014) ¿Qué suscita lo anterior en usted? Lo invito a que reflexione un poco a partir de los fragmentos anteriores.

La literatura fantástica puede ser un espacio para el discurso político y la crítica del mismo, en el marco de las intenciones y decisiones que los autores llevan a sus obras y a su vez es la percepción que tienen sus autores de la sociedad o el ideal que tienen de ella, son personajes que cuentan tragedias, aventuras, amores y diferentes sucesos con los que usted se identificará, contrastará y comparará. Lo invito querido lector a que si usted no gusta de las novelas de literatura fantástica ya sea por el estigma cualquiera o porque no le agradaron, que les dé una oportunidad y la lea desde este punto de vista crítico y analítico con fines de reflexión frente a males que aquejan nuestra sociedad, y usted lector que sí disfruta de las mismas de ahora en adelante deberá leerlas también desde esta perspectiva, o genere unas nuevas. Descubramos juntos diferentes formas de leer. 

 (1) Biografía tomada de Hijo Dorado, segunda entrega de la trilogía Amanecer Rojo.

Reseña, Narrativa de Elinor Ochs.



Elinor Ochs. (2000). Narrativa. En El discurso como estructura y proceso (271-297). Barcelona: Editorial Gedisa

NARRATIVA: MÁS QUE CONTAR HISTORIAS.

Descubrir un modelo para interpretar los relatos de ‘una manera adecuada’ o centrada puede ser un tanto difícil. Dar un punto de vista crítico a modelos ya establecidos lo es todavía más, esto no quiere decir que no se intente hacerlo o no se logre. Explorar, cuestionar y/o hacer  pacto de predica con un texto que nos muestra un modelo de interpretación de relatos es la intención del presente escrito. Ochs expone un modelo donde los relatos o historias son analizados desde los ámbitos narrativos, el tiempo, el punto de vista y la trama y por supuesto las identidades narrativas. Teniendo en cuenta lo anterior, en el proceso de lectura de este texto se podrá entender la narrativa desde lo que expone Ochs, además de mi punto de vista crítico frente a éste. 

“Elinor Ochs es una antropóloga y lingüista, algo primordial para la profesora Ochs es el papel del lenguaje y la cultura en el desarrollo humano de la vida y el aprendizaje a través de los grupos sociales. Su trabajo con niños y sus cuidadores en Samoa, así como su trabajo colaborativo con el antropólogo B. Schieffelin, quienes ayudaron a desarrollar el campo de investigación conocido como ‘socialización del lenguaje’
Recientemente, la profesora Ochs ha tomado la dirección del Centro UCLA de Vida Diaria de las Familias, un Centro de Sloan sobre Familias Trabajadoras que examina cómo los miembros de clase media de estas familias crean una vida hogareña a través de interacciones sociales organizadas cultural y situacionalmente” (UCLA Department of Anthropology)..
Iniciemos entonces diciendo que imaginar un mundo sin narraciones es lo que nos invita a realizar Ochs en el principio de su apartado, un mundo donde no exista ningún tipo de relato, y se puede dar cuenta de que es imposible en la medida que se está ligado a contar historias desde siempre, de muchas formas, desde las diferentes manifestaciones artísticas, y desde lo cotidiano dentro de la conversación. Un mundo sin narrativas dice Ochs “es inimaginable, pues significaría un mundo sin historia, sin mitos, sin dramas y vidas sin reminiscencias, sin revelaciones y sin revisiones interpretativas.”(2000 P.271)  Cuando se piensa en la narrativa, la literatura es lo primero que puede venirse a la cabeza como texto narrativo por excelencia. Aristóteles, en su poética toca los géneros narrativos como la tragedia y la comedia que ha sido objeto de estudio de Filósofos y críticos. Aun así lo más importante no es el producto que sale de escribir cuando se está inspirado (obras) sino de la conversación corriente.
 
Algunos expertos sostienen que los autores no son únicamente quienes escriben la obra si no también la cantidad de lectores que tienen las mismas y sus múltiples interpretaciones.  Esta coautoría se ve evidenciada en las narraciones conversacionales, en las que los lectores hacen preguntas y cuestionamientos, y contribuyen de una manera directa en un relato en proceso ya que entre los dos –autor y lector- dan vida a lo que es está leyendo. Los relatos pueden crearse desde las diferentes expresiones artísticas ya sean orales, escritas, cinéticas o musicales. Los relatos orales y escritos son los más comunes, la forma en que se expresa, la corporalidad en sí y su manejo puede ser una expresión con un relato, si se consideran la historia, y el atractivo de la actuación. Todo lo anterior obedeciendo a los ámbitos narrativos.
Aquí  en la Narrativa y el tiempo Ochs nos explica que independientemente del genero iliterario o de cualquier relato que esté siendo reproducido, éste hace alusión, evoca un tiempo determinado, y lo lleva al presente un una historia relatada por un locutor. El filósofo de la literatura Paul Ricoeur se refiere a la propiedad temporal de la narrativa como “la dimensión cronológica”. Dentro de ésta dimensión temporal también se deber tener en cuenta el orden de la historia o relato, es decir cómo está dividida la historia y el tiempo en que cada suceso lleva lugar. Ochs dice que “Las narraciones pueden hacer referencia a un tiempo pasado, presente, futuro, hipotético, habitual, o cualquier otro modo culturalmente relevante de pensar el tiempo. Las narraciones primordialmente interesadas en sucesos pasados comprenden géneros amplios como los cuentos, las historias y los informes relativos a cuestiones profesionales o personales” (2000)
 
Ahora bien, otro aspecto en la narrativa de la que habla Ochs es el punto de vista narrativo y la trama, donde el punto de vista narrativo es el que la persona receptora del mensaje quiere tomar y reflejar, “Kenneth Burke dice que los relatos son selecciones antes que reflejos de la realidad” (Ochs, 2000), un ejemplo de esto y hagámoslo de la forma más coloquial, es cuando te cuentan una historia (Oral) y decides escribir sobre esta con tus cambios para que la trama según tu punto de vista sea más entretenida, y hablando de trama -¡Hablemos de trama!- Aristóteles fue quien hablo por primera vez de mythos o “trama” para estructurar cómo los sucesos y emociones están entrelazadas y así formar una narración coherente. La trama puede considerarse una teoría de sucesos de manera que  le da explicación a los hechos o historias  desde un punto de vista en específico.
 
Ochs concluye que en la narrativa están las identidades narrativas que hacen alusión a los participantes dentro de la ejecución de una historia, y me refiero a ejecución como el acto de leer, ya que es aquí cuando se ven reflejadas todas las intenciones que el autor de una obra quiso expresar y cómo el intérprete toma esas acciones, las hace propias y las transforma, es aquí cuando Ochs, Bajtín y Goffman –Participes también del compilado de El discurso como estructura y proceso de Van Dijk (2000)- resaltan la importancia de todos los roles dentro del relato. El receptor y su percepción varían en la medida del cambio y diferencia de su estado cognoscitivo, pero éste es importante ya que es quien da vida a las letras de un volumen. 

En las narrativas son de gran importancia los ámbitos narrativos, el tiempo, el punto de vista y la trama y por supuesto las identidades narrativas en la medida que Ochs nos dio estos 4 elementos como piezas de un modelo para tenerlas en cuenta y así poder interpretar, y analizar,  entre otros aspectos, una historia, en este caso las novelas de literatura fantástica que serán el objeto de interpretación y de ahí la importancia de buscar luces en autores como Elinor  Ochs, para ver estas historias desde un punto de vista crítico obviamente sin dejar de lado el placer que dichas obras suscitan en mí al momento de leerlas. Entonces en este caso hago pacto de predica con lo dicho por Ochs en el apartado “Narrativa” en El discurso como estructura y proceso, Ya que considero es un modelo, eficaz, útil y sencillo para tomar la literatura y los relatos de ahora en adelante.

Reseña: El grado cero de la escritura de Roland Barthes.



Roland Barthes, El grado cero de la escritura, capítulo 2 y 3. (1953) Paris, Colección “Pierres Vives” de la editorial Seuil.

LA ESCRITURA SEGÚN BARTHES, MÁS ALLÁ DE UN LENGUAJE PLANO.

Lenguaje plano es aquel que carece de sentido, de intención, y la novela no padece de este componente, en el presente texto se evidenciará el análisis de dos capítulos de la obra de Barthes con la intensión de tomar lo que él dice en los mismos y así ver desde otro punto cómo están hechas las obras literarias, cómo influye el contexto y la estética de los lugares descritos en la novela, y así leer dichas obras con un criterio argumentado y planteado desde este autor.

Roland Barthes hijo de un subteniente de la marina al cuál no conoció y una encuadernadora, nació en Cherbourg 1915 y murió en París 1980, fue un crítico, ensayista y semiólogo francés convirtiéndose a lo largo de su trayectoria en uno de los principales representantes de la nueva crítica o crítica estructuralista. Barthes obtuvo el título de bachiller en 1934, y en 1939 la licenciatura en lenguas clásicas de la Universidad de la Sorbona, en 1934 adquirió una enfermedad que lo  obligó a pasar mucho años recluido en sanatorios; allí forjó sus estudios siguiendo trabajos y obras de Marx y Michelet, trabajó en diversos periódicos y publicó diversas obras a lo largo de su vida entre las cuales se destaca el énfasis en la literatura y la crítica tanto a esta como a los distintos modelos y formas de abordarla, siendo su primera obra “El grado cero de la escritura” en donde se dedica a hacer unas especificaciones de la literatura moderna y sus formas de escritura, pasando así por la utilización del lenguaje escrito y su materialización en el lenguaje oral como podemos ver en su obra “Mitologías”, en general Barthes y sus obras se podrían definir como un conjunto de críticas a todo lo que abarca la literatura, sus formas de expresión y sus resultados, sin dejar de lado claro está que él se interesa por diversos temas en sus obras como la fotografía, la moda, el amor, entre otros, siempre analizando desde un campo en su generalidad semiótico los comportamientos y los discursos.

En estos capítulos del ensayo de Roland Barthes, el autor inicia haciendo un panorama más o menos general sobre lo que son la escritura y sus componentes, enfatizándose de cierta forma en la escritura dándole un carácter académico para encasillarla dentro de unos modelos y estilos de escritura. En el primero “Escrituras políticas” hace referencia a los dogmas que existen al escribir, siendo los mismos propios de las formas políticas desde donde se esté escribiendo, es decir su contexto, se puede ver como Barthes explica que según donde se escriba el texto va a tener referencias e influencias de la situación política que se viva, como ejemplo utiliza los textos Marxistas y los textos Stanlistas. Así en este primer capítulo Barthes deja en claro que este tipo de escritos políticos son meramente de contexto y así mismo se deben entender ya que todas las culturas han pasado por diversos procesos y eventos que determinan las condiciones de vida de las personas que allí habitan.

En el siguiente capítulo “La escritura de la Novela” Barthes hace una referencia  acerca del pretérito indefinido explicando como ya no está encargado de expresar un tiempo, así que lo que se presenta es un tiempo verbal, es decir que verbo ahora se vuelve directo conjugando todas las acciones y con esto la novela se transforma en un recuerdo, una relación entre ella y la historia y el narrador puede dar cuenta que estuvo allí,  y ahora las novelas en su generalidad empiezan por hacer una descripción fotográfica del escenario en donde van a ocurrir las acciones, se empieza por un mercado, una iglesia, unas casas, un pueblo etc.  Es decir un escenario o ambiente específico y el personaje puede o no ser real y es ahí donde se crea la relación y enlace con la historia porque se puede contar un suceso “Verdadero y verificable”, poniendo como ejemplo “La Comedia Humana” de Balzac, siendo una novela completamente histórica.

Es decir que con  el pretérito indefinido según lo descrito por Barthes la realidad de la novela se vuelve cotidiana, y coherente no un simple imaginario y se genera así un orden en su escritura y su interpretación, un escrito con sentido y por qué no, pertenencia ya que realiza mediante el autor una relación con el pasado y con la historia, dando así una “seguridad” sobre los acontecimientos relatados.

Es entonces que Barthes expone en estos capítulos dos formas, si se quiere entender así, de escritura, la política y la novela, pero que van ligadas entre sí, siendo la historia parte fundamental en éstas, porque por un lado el contexto en el que se vive hace, crea y moldea al escritor y por otro lado la parte ficcional que toma partes importantes de la historia para dar a conocer una realidad desde un estilo literario, tomando un personaje, y un acontecimiento para darle significado, ésta, dentro de la literatura, mostrando también  una clara diferencia, porque mientras en la escritura política se busca dar de cierta forma explicación a los hechos y acontecimientos, en la novela por otro lado se utiliza el pretérito indefinido en tercera persona para asegurar una credibilidad más fuerte sobre lo relatado. En conclusión podemos decir que Barthes trata de dar una explicación a las distintas formas y hechos que interfieren o influyen de formas determinadas en los diferentes estilos de escritura, siendo este texto “El grado cero de la Escritura” una herramienta para poder entender y ahondar en ella y en sus conceptos dentro de la literatura.

Reseña: Poética de Aristóteles.




Aristoteles. (1974). capitulo V. En Poética (-). España Gredos.

POÉTICA DE ARISTÓTELES: GUÍA PARA LA INTERPRETACIÓN DE PERSONAJES
.
Los personajes en una historia son una parte importantísima sino la principal, ya que estos son los que se enfrentan a los sucesos que los autores escriben en los cuales estos se desenvolverán. Es por eso que analizar a los personajes cuando se va a leer una obra literaria sin importar su tipo, es sumamente imperativo, para esto expondré las características que puede un personaje tener en un relato desde el análisis y definición de la tragedia que Aristóteles nos regala en Poética ya que esto será útil sobre manera para leer de ahora en adelante los personajes que nos escriben nuestros autores favoritos. Teniendo en cuenta esto, en seguida podrá usted querido lector, acercarse un poco a lo que nos expone Aristóteles sobre los caracteres en la tragedia y cómo podría usarse para interpretar y/o analizar personajes en distintas obras literarias.

 “Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos; de su población natal procede una designación habitual para referirse al filósofo: el Estagirita. En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Algunos ejemplos pueden dar idea de hasta qué punto Aristóteles estableció las bases que configurarían el pensamiento europeo: las teologías cristiana y musulmana del Medioevo asumieron su metafísica; la física y la astronomía aristotélicas se mantuvieron vigentes hasta el siglo XVII; sus estudios zoológicos, hasta el XIX; la lógica, hasta el siglo XX; sus apenas cincuenta páginas sobre estética se siguen debatiendo en nuestros días. Correspondería a Aristóteles culminar los esfuerzos de sus maestros y ejercer la influencia más perdurable, no sólo en el terreno de la filosofía y la teología, sino prácticamente en todas las disciplinas científicas y humanísticas. De hecho, por el rigor de su metodología y por la amplitud de los campos que abarcó y sistematizó, Aristóteles puede ser considerado el primer investigador científico en el sentido moderno de la palabra. Aristóteles se exilió a la isla de Chalcis, donde murió en el 322. Según la tradición, Aristóteles cedió sus obras a Teofrasto, el cual las cedió a su vez a Neleo, quien las envió a casa de sus padres en Esquepsis sólidamente embaladas en cajas y con la orden de que las escondiesen en una cueva para evitar que fuesen requisadas con destino a la biblioteca de Pérgamo” (1) Lo anterior hablando muy a groso modo de la vida e impacto de Aristóteles. 

Aristóteles nos dice en Poética que La tragedia es la imitación de una acción que tiene inicio, nudo y desenlace, donde actúan los personajes y no mediante el relato es decir en sus acciones, y que a través de ciertas emociones como el temor y la compasión purgan sus afecciones. El propósito de la tragedia son los hechos y la fábula.

La tragedia debe tener siempre un nudo y un desenlace donde el nudo es cuando se inician los problemas o turbulencias en la historia y el desenlace es cuando vemos qué acciones llevaron a que tenga un final feliz o no Las partes que integran una tragedia son 6, pero en este caso hablaremos de dos en específico, con la finalidad de interpretar y/o analizar los personajes de una obra literaria.

1. La fábula: Es cómo están compuestos las cosas, la historia no es autónoma y es un simple acto de repetición, es decir, NO se puede alterar de ninguna forma el relato.

2. Los caracteres: Es cómo se comportan los personajes, y cómo dichos comportamientos llevan al mismo a fracasar o tener éxito. Habla de las cosas que uno a veces realiza o evita. Además es a través de estos que se le da una definición a cada personaje. Y Aristóteles dice que éstos deben tener las siguientes cualidades. Por lo tanto pueden ser los personajes de las obras analizados desde los personajes buenos, si el propósito del personaje es bueno, éste también lo es entonces, personajes apropiados, las características del personaje deben ser propias del mismo, Aristóteles piensa por ejemplo que una mujer no debe tener un comportamiento masculino, ni un hombre uno femenino. También están los personajes con carácter semejante, y no es más qué el personaje sea bueno y apropiado y personajes con carácter consecuente, el personaje debe ser consecuente con el carácter; es decir que siempre sea el mismo, y no cambie de pareceres ni su estilo. –Al respecto valga decir que este estilo canónico, si bien fue muy útil para analizar los personajes de la tragedia en época de Aristóteles, ya no es vigente, puesto que vemos que la evolución de la literatura ha traído personajes, que difieren a las características que propuso Aristóteles en Poética-.  

El modelo puesto por Aristóteles para analizar los personajes dentro de una tragedia son bastante útiles para leer aquellos que se encuentran y protagonizan las historias que disfrutamos a diario, no obstante, pienso que el modelo está totalmente orientado a el contexto social y estado cognoscitivo de su autor, ya que seamos sinceros, y pongamos a colación de nuevo el ejemplo que nos daba Aristóteles en que los hombres y mujeres deben tener comportamiento masculino y femenino respectivamente, en la actualidad por ejemplo, ya no vemos que pase, puesto que he leído varias novelas de fantasía –Ese es mi terreno- y he encontrado diversidad de personajes escritos no siguiendo estándares ni prototipos de comportamiento y han gustado. Eso no quiere decir que el modelo de análisis de personajes y sus caracteres sea obsoleto, nos sirve como una guía en la medida de comparación y contraste con los personajes de las tragedias, sus relatos, los sucesos que estos enfrentan y los de las novelas que leemos normalmente. Al igual que sus escritos de Estética, la Poética de Aristóteles, sigue siendo útil para estudiar la narrativa. 


((1)  Miguel Ruiza - Elena Tamaro. (2004 -2016). Biografía Aristóteles. 11 e Nov de 2016, de Boigrafías y Vidas: La enciclopedia biográfica en línea. Sitio web: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/